Un fascinante estudio arqueológico realizado recientemente ha revelado la existencia de la ciudad fortificada de Guiengola, perteneciente a la civilización zapoteca del siglo XV, ubicada en el estado de Oaxaca, México. Este descubrimiento ha sido posible gracias a la tecnología LiDAR, la cual ha permitido obtener detalles inéditos y mapear con precisión esta antigua urbe que se creía perdida en el tiempo.
Guiengola, una ciudad de gran importancia en la historia de la civilización zapoteca, ha sido objeto de gran interés para los arqueólogos y expertos en historia antigua. Gracias al uso de la tecnología LiDAR, se han podido identificar estructuras arquitectónicas complejas, patrones urbanos y posibles áreas de cultivo que arrojan nueva luz sobre la vida y las costumbres de esta antigua sociedad.
Los hallazgos obtenidos a partir de este estudio son de gran relevancia para la comprensión de la cultura zapoteca y su desarrollo en la región de Oaxaca. La tecnología LiDAR ha demostrado ser una herramienta invaluable para la arqueología, al permitir explorar de forma detallada y no invasiva sitios arqueológicos de difícil acceso o cubiertos por la vegetación.
Este descubrimiento en Guiengola representa un hito en la investigación arqueológica en México, ya que abre nuevas posibilidades para el estudio y la preservación del patrimonio cultural de la civilización zapoteca. La combinación de la tecnología LiDAR con el conocimiento arqueológico tradicional ha permitido revelar aspectos significativos de la historia de esta antigua ciudad fortificada, enriqueciendo nuestro entendimiento del pasado prehispánico de la región oaxaqueña.